martes, 17 de noviembre de 2009

Tendencias de la TGS

Tendencias de la TGS

La Cibernética:

Se basa en el principio de la retroalimentación; explica los mecanismos de comunicación y control en las máquinas y los seres vivos que ayudan a comprender los comportamientos generados por estos sistemas motivados por la búsqueda de algún objetivo, con capacidades de auto-organización y de auto-control.

La Teoría de la Información:

Los matemáticos que han trabajado esta teoría han llegado a la conclusión de que la fórmula de información es exactamente igual a la de la entropía, sólo con el signo cambiado:

Información = – entropía

Mientras más complejos son los sistemas, mayor es la energía que dichos sistemas destinan tanto a la obtención de la información como a su procesamiento, decisión, almacenaje y/o comunicación.

La Teoría de los Juegos

Analiza la competencia que se produce entre dos o más sistemas racionales antagonistas que buscan maximizar sus ganancias y minimizar sus pérdidas. A través de ellas se puede estudiar el comportamiento de partes en conflicto.

La Teoría de Decisiones

En este campo han surgido dos líneas diferentes de análisis:

-Teoría de la decisión misma: busca analizar un gran número de situaciones y sus posibles consecuencias, determinando así una decisión que optimice el resultado.

-El estudio de la conducta: Estudia la conducta de los sistemas sociales que se caracterizan por perseguir ciertos objetivos.

La Matemática Racional (o Topología)

Es como una especie de pensamiento geométrico basado en la prueba de la existencia de un cierto teorema, en campos tales como las redes, los gráficos, los conjuntos; por ejemplo la teoría de los gráficos es un método que permite comprender la conducta administrativa.

El análisis Factorial

Es el aislamiento, por medio del análisis matemático, de los factores en aquellos problemas caracterizados por ser multivariables.

Ingeniería de Sistemas

Se refiere a la planeación, diseño, evaluación y construcción científica de sistemas hombre-máquina. El interés teórico de este campo se encuentra en el hecho de que aquellas entidades cuyos componentes son heterogéneos pueden ser analizados como sistemas o se les puede aplicar el análisis de sistemas.

La investigación de operaciones

Es el control científico de los grandes sistemas existentes. Su propósito es ayudar a la administración a determinar su política y sus acciones de una manera científica.

Clasificación de los sistemas
  • Sistemas Naturales: Son los existentes en el ambiente.

  • Sistemas Artificiales: Son los creados por el hombre.
  • Sistemas Sociales: Integrados por personas cuyo objetivo tiene un fin común.
  • Sistemas Hombre-Máquina: Emplean equipo u otra clase de objetivos, que a veces se quiere lograr la autosuficiencia.
  • Sistemas Temporales: Duran cierto periodo de tiempo y posteriormente desaparecen.
  • Sistemas Permanentes: Duran mucho más que las operaciones que en ellos realiza el ser Humano, es decir, el factor tiempo es más constante.
  • Sistemas Estables: Sus propiedades y operaciones no varían o lo hacen solo en ciclos repetitivos.
  • Sistemas no Estables: No siempre es constante y cambia o se ajusta al tiempo y a los recursos.
  • Sistemas Adaptativos: Reacciona con su ambiente mejora su funcionamiento, logro y supervivencia.
  • Sistemas no Adaptativos: tienen problemas con su integración, de tal modo que pueden ser eliminados o bien fracasar.
  • Sistemas Determinativos: Interactúan en forma predecible.
  • Sistemas Probabilísticos: Presentan incertidumbre.
  • Subsistemas: Sistemas más pequeños incorporados al sistema original.

  • Supersistemas: sistemas extremadamente grandes y complejos, que pueden referirse a una parte del sistema original.

Elementos de los Sistemas:



El sistema se constituye por una serie de parámetros, los cuales son:

  • Entrada o insumo (input). Es la fuerza de arranque del sistema, suministrada por la información necesaria para la operación de éste.
  • Salida o producto (output). Es la finalidad para la cual se reunirán los elementos y las relaciones del sistema.
  • Procesamiento o transformador (throughput). Es el mecanismo de conversión de entradas en salidas.
  • Retroalimentación (feedback). Es la función del sistema que busca comparar la salida con un criterio previamente establecido.
  • Ambiente (environment). Es el medio que rodea externamente al sistema.

Las Organizaciones:

Las organizaciones representan un conjunto de personas y recursos relacionados entre sí y con sus atributos, para alcanzar un fin común, que interactúa con el contexto y constituye una totalidad. Pueden clasificarse en:
  • Formales: estructuradas con cargos y jerarquías.
  • Primarias: con dedicación completa y emocional.
  • Secundarias: con relaciones de tipo contractual.
En tal sentido, como sistemas sociales las organizaciones son responsables de las consecuencias de sus decisiones y acciones, por lo cual deben equilibrar la influencia del entorno con sus responsabilidades, satisfaciendo necesidades sociales al fabricar un producto o brindar un servicio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario