martes, 17 de noviembre de 2009

Que es la TGS

TGS:

La Teoría General de Sistemas fue concebida por BERTALANFFY en la década de 1940, con el fin de constituir un modelo práctico para conceptualizar los fenómenos que la reducción mecanicista de la ciencia clásica no podía explicar. En particular, la teoría general de sistemas parece proporcionar un marco teórico unificador tanto para las ciencias naturales como para las sociales, que necesitaban emplear conceptos tales como "organización", "totalidad", globalidad e "interacción dinámica; lo lineal es sustituido por lo circular, ninguno de los cuales era fácilmente estudiable por los métodos analíticos de las ciencias puras. Lo individual perdía importancia ante el enfoque interdisciplinario.

Clases de Sistemas

Sistema Abierto: Relación permanente con su medio ambiente.Intercambia energía, materia, información. Interacción constante entre el sistema y el medio ambiente.

Sistema Cerrado: Hay muy poco intercambio de energía, de materia, de información, etc, con el medio ambiente. Utiliza su reserva de energía potencial interna.Si no ocurre importación o exportación en ninguna de sus formas, como información, calor, materia física, etc. y por consiguiente sus componentes no se modifican. Ejemplo: una reacción química que tenga lugar en un recipiente sellado y aislado.Los sistemas vivos son SISTEMAS ABIERTOS pues intercambian con su entorno energía e información. Ejemplos de éstos serían: una célula, una planta, un insecto, el hombre, un grupo social. La familia, por tanto, la consideraremos un Sistema Abierto.Los sistemas abiertos tienden hacia una evolución constante y un orden estructural, en contraposición a los cerrados en los que se da una tendencia a la indiferenciación de sus elementos y al desorden, hasta alcanzar una distribución uniforme de la energía.

Taxonomía de los sistemas

Las propiedades de los sistemas y diferencias en su dominio, pueden estudiarse en el contexto de una taxonomía que considera a la teoría general de sistemas como una ciencia a la par de las matemáticas y la filosofía.
Las ciencias de la vida – biológica, zoología – botánica – tratan los sistemas abiertos. Estas ciencias tratan al individuo como un sistema y toman en cuenta los sistemas y organizaciones sociales.
No se quiere decir que la taxonomía de las ciencias y sistemas sea definitiva. Muchas ciencias nuevas como la bioingeniería no se definen con respecto a las líneas de separación delineadas aquí. Nuestro esquema solamente esta diseñado como un auxiliar para describir la envergadura del pensamiento de los sistemas en el espectro del conocimiento.
Colocar la teoría general de sistemas arriba de las ciencias especializadas, no necesariamente significa que la primera es más importante que la segunda.
Su posición relativa solo es representativa de la naturaleza del papel que desempeña en el espectro y de las diferencias entre los tipos de sistemas que tratan.

Subsistemas:

En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas que lo componen, cuando se indica que el mismo esta formado por partes o cosas que forman el todo. Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían subsistemas del sistema de definición), ya que conforman un todo en sí mismos y estos serían de un rango inferior al del sistema que componen. Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango mayor, el cual para los primeros se denomina macrosistema.

Tendencias de la TGS

Tendencias de la TGS

La Cibernética:

Se basa en el principio de la retroalimentación; explica los mecanismos de comunicación y control en las máquinas y los seres vivos que ayudan a comprender los comportamientos generados por estos sistemas motivados por la búsqueda de algún objetivo, con capacidades de auto-organización y de auto-control.

La Teoría de la Información:

Los matemáticos que han trabajado esta teoría han llegado a la conclusión de que la fórmula de información es exactamente igual a la de la entropía, sólo con el signo cambiado:

Información = – entropía

Mientras más complejos son los sistemas, mayor es la energía que dichos sistemas destinan tanto a la obtención de la información como a su procesamiento, decisión, almacenaje y/o comunicación.

La Teoría de los Juegos

Analiza la competencia que se produce entre dos o más sistemas racionales antagonistas que buscan maximizar sus ganancias y minimizar sus pérdidas. A través de ellas se puede estudiar el comportamiento de partes en conflicto.

La Teoría de Decisiones

En este campo han surgido dos líneas diferentes de análisis:

-Teoría de la decisión misma: busca analizar un gran número de situaciones y sus posibles consecuencias, determinando así una decisión que optimice el resultado.

-El estudio de la conducta: Estudia la conducta de los sistemas sociales que se caracterizan por perseguir ciertos objetivos.

La Matemática Racional (o Topología)

Es como una especie de pensamiento geométrico basado en la prueba de la existencia de un cierto teorema, en campos tales como las redes, los gráficos, los conjuntos; por ejemplo la teoría de los gráficos es un método que permite comprender la conducta administrativa.

El análisis Factorial

Es el aislamiento, por medio del análisis matemático, de los factores en aquellos problemas caracterizados por ser multivariables.

Ingeniería de Sistemas

Se refiere a la planeación, diseño, evaluación y construcción científica de sistemas hombre-máquina. El interés teórico de este campo se encuentra en el hecho de que aquellas entidades cuyos componentes son heterogéneos pueden ser analizados como sistemas o se les puede aplicar el análisis de sistemas.

La investigación de operaciones

Es el control científico de los grandes sistemas existentes. Su propósito es ayudar a la administración a determinar su política y sus acciones de una manera científica.

Clasificación de los sistemas
  • Sistemas Naturales: Son los existentes en el ambiente.

  • Sistemas Artificiales: Son los creados por el hombre.
  • Sistemas Sociales: Integrados por personas cuyo objetivo tiene un fin común.
  • Sistemas Hombre-Máquina: Emplean equipo u otra clase de objetivos, que a veces se quiere lograr la autosuficiencia.
  • Sistemas Temporales: Duran cierto periodo de tiempo y posteriormente desaparecen.
  • Sistemas Permanentes: Duran mucho más que las operaciones que en ellos realiza el ser Humano, es decir, el factor tiempo es más constante.
  • Sistemas Estables: Sus propiedades y operaciones no varían o lo hacen solo en ciclos repetitivos.
  • Sistemas no Estables: No siempre es constante y cambia o se ajusta al tiempo y a los recursos.
  • Sistemas Adaptativos: Reacciona con su ambiente mejora su funcionamiento, logro y supervivencia.
  • Sistemas no Adaptativos: tienen problemas con su integración, de tal modo que pueden ser eliminados o bien fracasar.
  • Sistemas Determinativos: Interactúan en forma predecible.
  • Sistemas Probabilísticos: Presentan incertidumbre.
  • Subsistemas: Sistemas más pequeños incorporados al sistema original.

  • Supersistemas: sistemas extremadamente grandes y complejos, que pueden referirse a una parte del sistema original.

Elementos de los Sistemas:



El sistema se constituye por una serie de parámetros, los cuales son:

  • Entrada o insumo (input). Es la fuerza de arranque del sistema, suministrada por la información necesaria para la operación de éste.
  • Salida o producto (output). Es la finalidad para la cual se reunirán los elementos y las relaciones del sistema.
  • Procesamiento o transformador (throughput). Es el mecanismo de conversión de entradas en salidas.
  • Retroalimentación (feedback). Es la función del sistema que busca comparar la salida con un criterio previamente establecido.
  • Ambiente (environment). Es el medio que rodea externamente al sistema.

Las Organizaciones:

Las organizaciones representan un conjunto de personas y recursos relacionados entre sí y con sus atributos, para alcanzar un fin común, que interactúa con el contexto y constituye una totalidad. Pueden clasificarse en:
  • Formales: estructuradas con cargos y jerarquías.
  • Primarias: con dedicación completa y emocional.
  • Secundarias: con relaciones de tipo contractual.
En tal sentido, como sistemas sociales las organizaciones son responsables de las consecuencias de sus decisiones y acciones, por lo cual deben equilibrar la influencia del entorno con sus responsabilidades, satisfaciendo necesidades sociales al fabricar un producto o brindar un servicio.


Modelos

Modelos

Un modelo fundamentalmente es algo que obtenemos después de un proceso de abstracción, es decir tomamos un sistema real y hacemos una imagen de el, más simple y más clara que el original.. Al construir un modelo tratamos de captar lo que es esencial en el sistema, lo que a nosotros nos interesa estudiar y lo que pensamos que nos servirá para ese estudio. Todo lo demás lo desechamos.Un modelo facilita la comprensión de un sistema complejo, representando lo que es significativo para nuestro estudio, es una imitación de la realidad. Así, tenemos el objeto real, el sujeto que lo estudia y el modelo, que tiene relaciones de analogía o similitud con el objeto real y permite al sujeto obtener conclusiones relativas al sistema.

Modelos Mentales

Los modelos mentales son un reflejo de nuestra historia personal. Los modelos mentales son los modelos del mundo que cada persona usa para hacer comprensible lo que sucede en la sociedad y en la naturaleza. Lo que hemos estudiado, las personas con que hemos vivido y trabajado y nuestras experiencias emocionales, entre otras, definen el tipo de modelos mentales con que operamos. Cada persona ha construido un conjunto de modelos mentales que le es propio. Los modelos mentales le sirven a las personas para tomar decisiones, para dialogar y en ocasiones para no hacerlo – con los otros y para comprender los acontecimientos del mundo.

Mapas Mentales


Las personas no pensamos de manera lineal, sin embargo, sí solemos plasmar nuestros pensamientos de dicha manera lineal sobre un papel, habitualmente de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Especialmente en la fase de creación o planificación de algo, eso puede restringir no sólo la creatividad sino también la plasmación de nuestras ideas y proyectos empresariales, disminuyendo severamente su eficiencia.
Un Mapa Mental es una técnica que nos permite poder desarrollar nuestros proyectos de una manera mucho más efectiva, permitiendo abarcar todas las ideas y desarrollando cuanto sea necesario los temas centrales. Desarrollada por el psicólogo británico Tony Buzan, su verdadero origen puede encontrarse más atrás en el tiempo, sin embargo no vamos a entrar en la historia sino en la práctica. Saber qué es, cómo se hace y cómo puede ayudar a mejorar nuestra empresa, negocio o actividad.

Modelo Físico

Son objetos materiales usados para demostración y, en menor medida para experimentación cuantitativa. Un ejemplo típico son las maquetas.

Modelo Simbolico


Se construyen mediante reglas notablemente mas abstractas ya qye esta denominacion suele aplicarse a los casos y en los que el objeto real se representa mediante una codificacion matematica (geometrica, estadistica,etc).

Un ejemplo de modelo simbolico es la representacion de un edicficio mediante la identificacion y codificacion en ua estructura geometrica de sus elementos basicos. El modelo así costruido permite la aplicación de algoritmos para, por ejemplo, la estimacion de esfuerzos a los que esta sometido.


Modelo Icónico

La relación de correspondencia se establece a través de las propiedades morfológicas, habitualmente un cambio de escala con conservación del resto de las propiedades topológicas. Un ejemplo de modelo icónico es una maqueta, donde se ha establecido una reducción de tamaño conservando las relaciones dimensionales básicas. Sin embargo, este proceso de modelización tiene implicaciones menos obvias que, según los casos, pueden tener importancia. Por ejemplo, en el caso de una maqueta terreno, la rugosidad de la superficie es una propiedad que no se conservara ya que depende de la escala; por añadidura, su relación con la rugosidad real puede ser difícil de definir.




Teoría del Caos



El Efecto Mariposa

En 1960, el meteorólogo Edward Lorenz dio, sin proponérselo, el segundo paso hacia la Teoría del Caos. Entusiasta del tiempo, se dedicaba a estudiar las leyes atmosféricas y realizar simulaciones a partir de sus parámetros más elementales. Un día, para estudiar con más detenimiento una sucesión de datos, copió los números de la impresión anterior y los introdujo en la máquina. El resultado le conmocionó. Su tiempo, a escasa distancia del punto de partida, divergía algo del obtenido con anterioridad, pero al cabo de pocos meses -ficticios- las pautas perdían la semejanza por completo. Lorenz examinó sus números y descubrió que el problema se hallaba en los decimales; el ordenador guardaba seis, pero para ahorrar espacio él sólo introdujo tres, convencido de que el resultado apenas se resentiría. Esta inocente actuación fijó el final de los pronósticos a largo plazo y puso de manifiesto la extremada sensibilidad de los sistemas no lineales: el llamado "efecto mariposa" o "dependencia sensible de las condiciones iniciales". Se trata de la influencia que la más mínima perturbación en el estado inicial del sistema puede tener sobre el resultado final (López, 2002). Una mariposa aletea en la selva amazónica y pone en marcha sucesos que terminarán produciendo, algunos días después, un ciclón en el Caribe. Este efecto se ha convertido en una suerte de viñeta de la llamada teoría del caos. El "efecto mariposa" ilustra uno de los efectos fundamentales descritos por esta teoría: pequeñísimas causas capaces de provocar grandes. Lorenz, 1993, define el efecto mariposa como aquel fenómeno en el que pequeñas alteraciones en el estado inicial de un sistema dinámico, causa estados subsecuentes cuyas diferencias serán enormes a diferencia de si no hubiera habido alteración alguna; esto es, dependencia sensible de las condiciones iniciales de un sistema.

Toma de Decisiones

Es importante por que mediante el empleo de un buen juicio, la Toma de Decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y operaciones.También es de vital importancia para la administración ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia.En la Toma de Decisiones, considerar un problema y llegar a una conclusión válida, significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección ha sido correcta. Dicho pensamiento lógico aumentará la confianza en la capacidad para juzgar y controlar situaciones.Uno de los enfoques mas competitivos de investigación y análisis para la toma de las decisiones es la investigación de operaciones. Puesto que esta es una herramienta importante para la administración de la producción y las operaciones.La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de planeación cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la planeación es realmente el proceso de decisión, por lo tanto dentro de este contexto el proceso que conduce a tomar una decisión se podría visualizar de la siguiente manera:

  • Elaboración de premisas.
  • Identificación de alternativas.
  • Evaluaciones alternativas en términos de la meta deseada.
  • Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión.

Diagrama de Flujo

Diagrama de Flujo

Es una representación gráfica de la secuencia de todas las operaciones, los transportes, las inspecciones, las esperas y los almacenamientos que ocurren durante un proceso. Incluye, además, la información que se considera deseable para el análisis, por ejemplo el tiempo necesario y la distancia recorrida. Sirve para las secuencias de un producto, un operario, una pieza, etcétera.
Proporciona una imagen clara de toda secuencia de acontecimientos del proceso. Mejorar la distribución de los locales y el manejo de los materiales. También sirve para disminuir las esperas, estudiar las operaciones y otras actividades en su relación recíproca. Igualmente para comparar métodos, eliminar el tiempo improductivo y escoger operaciones para su estudio detallado.



Análisis de Sistema

Desde el punto de vista de la administración está compuesta de las siguientes etapas:

a) Análisis de situación: es la etapa en que el analista toma conocimiento del sistema, se ubica en cuanto a su origen, objetivo y trayectoria.

  • Definición de objetivo: el analista trata de determinar para que ha sido requerido ya que en general se le plantean los efectos pero no las causas.
  • Formulación del plan de trabajo: el analista fija los límites de interés del estudio a realizar, la metodología a seguir, los recursos materiales y humanos que necesitará, el tiempo que insumirá el trabajo y el costo del mismo. Esta etapa se conoce como propuesta de servicio y a partir de su aprobación se continúa con la metodología.
  • Relevamiento: el analista recopila toda la información referida al sistema en estudio, como así también toda la información que hace al límite de interés.

  • Diagnóstico: el analista mide la eficacia y la eficiencia del sistema en estudio. Eficacia es cuando el sistema logra los objetivos y eficiencia es cuando el sistema logra los objetivos con una relación costo beneficio positiva. Si un sistema es eficaz pero no eficiente el analista deberá cambiar los métodos del sistema, si un sistema no es eficaz el analista deberá cambiar el sistema y si un sistema es eficiente el analista sólo podrá optimizarlo.

  • Diseño: el analista diseña el nuevo sistema.

a) Diseño Global: en el determina la salida, los archivos, las entradas del sistema, hace un cálculo de costos y enumera los procedimientos. El diseño global debe ser presentado para su aprobación, aprobado el diseño global pasamos al siguiente paso.

b) Diseño Detallado: el analista desarrolla en detalle la totalidad de los procedimientos enumerados en el diseño global y formula la estructura de organización la cual se aplicara sobre dichos procedimientos.

  • Implementación: la implementacion del sistema diseñado significa llevar a la practica al mismo, esta puesta en marcha puede hacerse de tres formas.

a) Global.
b) En fases.
c) En paralelo.

  • Seguimiento y Control: el analista debe verificar los resultados del sistema implementando y aplicar las acciones correctivas que considere necesaria para ajustar el problema.

Sistema de Información

Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.

El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de información pueda operar.

El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema.

Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.

Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfaces automáticas.Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáners, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.


Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM).

Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.

Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interface automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interface automática de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesales de los clientes.

Sistemas Tradicionales

Sistemas Tradicionales

Sus principales características son:

  • A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización
  • Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través de estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior.

Sistema de Apoyo de Decisiones

Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas Transaccionales más relevantes de la empresa, ya que estos últimos constituyen su plataforma de información.
La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones.
Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos estándares dediseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.


Sistemas Estratégicos

Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones.

Suelen desarrollarse en casa, es decir, dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado.

Evolución de los Sistemas

La evolución que tienen los Sistemas de Información en las organizaciones. Con frecuencia se implantan en forma inicial los Sistemas Transaccionales y, posteriormente, se introducen los Sistemas de Apoyo a las Decisiones. Por último, se desarrollan los Sistemas Estratégicos que dan forma a la estructura competitiva de la empresa.